La deuda pública de Baleares es excesiva
- Numerosos indicadores independientes son contrarios a este pronóstico y nos sitúan en torno al 1,7%
La Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (PIMEM) ha asistido a una reunión en la conselleria d’Hisenda i Relacions Exteriors para conocer más de cerca el proyecto de presupuestos de 2020 para Islas Baleares. Durante la presentación Jordi Mora, presidente de PIMEM, ha manifestado su preocupación por la “elevada deuda” a la que se enfrenta la comunidad.
Estos nuevos presupuestos se expusieron por parte de la consellera, Rosario Sánchez, ante los diferentes agentes sociales de las islas. “Consideramos que el crecimiento esperado por el Govern (2,1%), es demasiado optimista y nos preocupa que no se ajuste a la realidad que Baleares está viviendo actualmente y a las externalidades que nos pueden afectar. Numerosos indicadores independientes son contrarios a este pronóstico y nos sitúan en torno al 1,7%”.
Para la Federación “es cierto que estamos ante los presupuestos más elevados de la historia”, ahora bien, Mora ha matizado que estos presupuestos “no son expansivos y que existe una contención del gasto preocupante”.
Es por ello, que desde PIMEM avisan de que no se deben “lanzar las campanas al vuelo, ni celebrar este récord con una alegría cegadora que nos impida ver más allá”.
El presidente de PIMEM también ha reclamado a la consellera la necesidad de obtener un nuevo modelo de financiación. “Madrid debe entender que Baleares funciona con un modelo de financiación obsoleto. Un modelo que lastra nuestros servicios públicos y que nos impide avanzar como comunidad. El 48% del total de los presupuestos corresponde a la financiación autonómica, un dato que revela la insuficiencia e injusticia que viven las islas”.
Por último, el presidente de PIMEM, ha finalizado su intervención recordando al Govern que además de la reforma del sistema de financiación, no se debe olvidar “la aprobación y aplicación total del Régimen Especial de las Islas Baleares”. Ya que, si dejamos de alertar al Gobierno Central de estos dos puntos “corremos el riesgo de caer en el olvido. No podemos dejar de concienciar a la sociedad”.