Patxi Asensio de as.valuation: “La digitalización crea un marco de mayor transparencia de las empresas que se traslada al mercado y a todos sus públicos”
Entrevista al socio y economista especialista en valoración de modelo de negocio y cálculo de riesgos. Si Más información en www.e-as.biz o contactando en contact@e-as.biz
1- 23 años valorando activos ( empresas e inversiones, actividades riesgos, inmobiliarios, exóticos y financieros, marcas, propiedad intelectual e industrial, daños ) y unos 650 casos es una trayectoria empresarial y respetuosa. ¿Cómo ha sido la evolución de este tipo de servicio con el paso del tiempo?
La evolución de los mercados sin duda ha marcado la pauta. Cuando comenzamos algunos de los miembros del equipo actual, ni siquiera existía internet a nivel empresarial. Como empresa comenzamos al mismo tiempo que la aparición de las punto com. Nuestro primer cliente fue una compañía rentable dedicada al revelado fotográfico. Tenía 150 empleados y 20 tiendas en Canarias. Valoramos su modelo de negocio y sus riesgos, analizando los posibles escenarios que se le presentaban a corto y medio plazo. Se convirtió en un gestor de imágenes y fundó el primer servidor privado del archipiélago.
Los mercados han evolucionado y son todavía más exigentes. El mundo industrial y tecnológico presenta fuertes barreras de entrada o restricciones de funcionamiento a las compañías que operan en los diferentes sectores. Las compañías presentan nuevas necesidades y requisitos que afectan por igual a sus equipos y actividades. Eso ocurre proporcionalmente a su tamaño y dimensión. Afecta tanto a pequeños empresarios autónomos como a grandes competidores. Ninguno de nosotros se encuentra exento de las consecuencias de la evolución de los mercados que por otra parte son cada día más dinámicos.
Los canales de conexión con el mercado también han sufrido fuertes cambios. Nuestro trabajo lo desarrollamos en muchas ocasiones conjuntamente con inversores, empresarios y empresas de todos los tamaños y en colaboración con fondos de inversión, despachos de comunicación, servicios financieros, legales / laborales / fiscales – tributarios / y de auditoría. Son estructuras de servicios y clientes tanto nacionales como internacionales.
Nuestra compañía comenzó sus actividades con un servicio de valoración para empresas que ya entonces incorporaba, además de análisis económico- financiero, revisión de aspectos estructurales y de aspectos funcionales de las compañías. Las empresas eran compañías de sectores tradicionales y maduros y también empresas basadas en nuevas tecnologías.
Actualmente nuestros servicios son mucho más especializados. Hoy en día valoramos activos e inversiones. Entendemos un activo como el bien que un inversor, empresario o empresa posee o gestiona y que puede generar y convertirse en recursos económicos u otros medios líquidos equivalentes. Ese activo puede ser un activo tangible; por ejemplo un inmueble en zona de referencia o unas acciones heredadas ; un activo intangible; por ejemplo un conjunto de patentes o una marca por la que se reconoce una compañía en el mercado. El activo es una inversión que se añade a las múltiples que un empresario realiza a los largo de su vida profesional, incluyendo como inversiones el tiempo, la dedicación, el esfuerzo, la creatividad que conlleva la actividad diaria y el impulso a su proyecto empresarial.
2- valoración hace valoraciones de activos tangibles, intangibles e incluso de modelos de negocio e inversiones. La pandemia ha provocado una crisis a nivel mundial que a día de hoy sigue dejando muchas secuelas. ¿Ha alterado la preferencia de las valoraciones entre las empresas en este escenario? ¿Han aumentado el número fruto de los cambios que ha impuesto el macrocontexto?
La pandemia COVID-19 significa un antes y un después para inversores y empresas. Los cambios no han hecho más que empezar. Aspectos evidentes como la presencia en el puesto de trabajo o la digitalización de las empresas se han acelerado de forma extraordinaria. Existen sectores muy afectados como el ocio, la restauración, la hostelería o algunos servicios sociales. Al mismo tiempo hemos asistido al crecimiento de otros sectores como el negocio sanitario y farmacéutico, la gestión de residuos, las aplicaciones digitales para las comunicaciones empresariales y personales a distancia o las plataformas de televisión y contenidos digitales no han dejado de crecer.
La situación ha afectado, en algún caso de forma radical, al valor de las compañías o los activos que comprenden, tanto al alza como a la baja, según el sector y el tipo de actividad. Tras un año de pandemia se observa como inversores y empresarios, locales e internacionales, toman mayores precauciones a la hora de correr riesgos y al estructurar sus inversiones. La petición de valoraciones se ha incrementado por motivos múltiples. Cómo principales podemos enumerar para profesionales y empresas muy afectadas: problemas de competencia-competitividad “off line y on line” , dimensión y racionalización de los recursos y equipos, aumento de riesgos por tamaño de deuda y garantías empresariales y personales, valoración de daños, aumento de necesidades de financiación o la relación con nuevos inversores. En empresas que han crecido observamos solicitudes para valorar oportunidades y potenciales, la redefinición y lanzamiento de negocios actuales o nuevos, capacidad de diversificación y competencia en mercados internacionales , riesgos de inversión y mejora de la relación con inversores profesionales.
3- Leyendo los ámbitos donde trabaja As Valuation destaca la gran proliferación de sectores. Como bien sabe PIMEM representa un perfil de empresa, pequeña y media pero en muchas ocasiones micro y autónomos. ¿Cómo puede ayudar a las pymes y a los autónomos un servicio como el suyo? ¿Cómo de trascendental puede ser su aportación ante posibles fusiones, ventas o resolución de conflictos?
Nuestra cartera de servicios es especializada, trasversal y abarca las necesidades de cualquier actividad inversora – empresarial. Prestamos servicio de forma artesanal, centrados en el cliente, su casuística y características particulares.
Al hilo de esta pregunta y la primera que abre esta entrevista detallo una muestra acerca de la evolución de los mercados. En la actualidad nuestro “servicio estrella” se denomina valoración de activos 420º grados. Es un servicio que comprende un revisión profunda e integrada de todos los aspectos funcionales, económicos, estructurales y operativos que afectan a un activo del tipo que sea. Incluye además una revisión de la conexión del activo con los mercados y en diferentes contextos, las oportunidades y riesgos clasificados que presenta, su grado de innovación-diferenciación, múltiples índices intangibles que tienen una lectura económica y la capacidad dispuesta por el activo de generar valor en el tiempo.
Nuestros servicios son en muchas ocasiones preventivos. Al mismo tiempo proporcionan una visión proyectada objetiva, externa e independiente, que ayuda a contextualizar y actúa como punto de referencia para afrontar el desarrollo futuro de cualquier actividad. La petición de estos servicios la realizan inversores, empresarios autónomos y empresas de todos los sectores, tamaños y dimensión.
Después de estos años, podríamos decir que dentro de la compleja actividad de resolución de conflictos o las actividades de fusión, adquisición o compraventa de empresas aportamos planteamientos racionales y estructurados para las partes. En ambos segmentos de negocio, donde en demasiadas ocasiones, existe falta de empatía entre partes, prolifera el intervencionismo del asesoramiento, se somete la operación al reduccionismo en base al precio y la forma de pago o donde los intermediarios y sus actuaciones frustran potenciales acuerdos, nuestros clientes e incluso las contrapartes nos identifican por valorar activos de forma objetiva e impulsar acuerdos realistas y sostenibles. También como dinamizadores y facilitadores de acuerdos rentables para todos los actores que participan en ellos.
3- Los cambios que se avecinan en el mundo empresarial apuntan a un peso cada vez más importante a la toda poderosa economía digital y la implicación responsable y sostenible en la cadena de producción y distribución. ¿Qué papel ha entrado a jugar esta nueva percepción y valoración por parte de los consumidores a la hora de hacer las valoraciones?
Es conveniente que un proyecto empresarial sea coherente y sostenible. No en vano cada empresa es un sistema socioeconómico único que genera progreso para todos sus grupos de interés directos o indirectos.
Puedes tener resultados económicos muy buenos hoy y al mismo tiempo no ser sostenible mañana ni como negocio, ni como empresa, ni como marca. Así que todo lo que planteen los empresarios y empresas al mercado ha de generar beneficios tangibles e intangibles sostenibles y para todos sus grupos de interés, que por otro lado cada vez están mejor informados y son más exigentes con las empresas y marcas con las que se identifican.
En las valoraciones que llevamos a cabo incluimos la evaluación de los niveles de digitalización, curvas de aprendizaje, capacidad de adaptar sus procesos a la economía circular y de reutilización, protección al medio ambiente, niveles de calidad percibida y sostenibilidad, cultura corporativa y empresarial, ética empresarial, clima social, conductas responsables y generación de diferenciales en el mercado. Asignamos un número positivo o negativo a todos estos índices. De esta forma el empresario y sus equipos conocen el valor económico que generan la totalidad de sus actividades. Son datos que les permiten de forma recurrente dirigir y tomar decisiones que beneficien al conjunto.
La digitalización y la exposición digital crean un marco de mayor transparencia de las empresas que se traslada al mercado y a todos sus públicos. Eso beneficia tanto el interés público, como el privado. Esta situación mejora el valor de las empresas y el valor añadido bruto que generan sus activos en los mercados.
4- Las Administraciones Públicas también son clientes vuestros y no dejar de ser interesante saber cómo con el dinero de todos toman sus decisiones. ¿Qué diferencia hay entre asesorar a la administración o una empresa privada a la hora de finar los objetivos de una correcta inversión?
as.valoración es una empresa privada e independiente conformada por expertos en diversos campos de conocimiento. Los socios y asociados lo son en función de sus contribuciones y logros. El 90% de los servicios que presta los realiza para profesionales y empresas privadas, cotizadas y no cotizadas. Nuestro trabajo para las Administraciones Públicas y Corporaciones de Derecho Público históricamente ha consistido en la prestación de dos áreas de servicio muy diferenciadas.
Área 1-Para Administraciones Públicas principalmente en el ámbito de la economía y la empresa. A lo largo de 23 años hemos participado en tres ocasiones en licitaciones públicas. Estos servicios han consistido en proyectos de muestreo y valoración de determinados aspectos de la economía o los agentes que intervienen en ella.
Área 2-Para la Administración de Justicia prestamos servicios en calidad de Expertos Independientes, Peritos Judiciales y Administradores Judiciales. Actuamos en Tribunales de Justicia Pública colaborando con estructuras de asesoramiento legal y abogados en el planteamiento de sus solicitudes y demandas de la forma más rigurosa posible.
Directamente para la Administración lo hacemos también a través de listas que nuestros colegios profesionales presentan en los órganos que imparten justicia. En este ámbito nuestra labor consiste en informar de forma objetiva a Fiscales, Jueces y Magistrados para que bajo criterios técnicos y de mercado apoyen sus resoluciones.
Intervenimos en tribunales de toda España dentro del ámbito del Derecho Mercantil y Civil, principalmente. También lo hacemos en procesos de índole laboral, derecho bancario, derecho inmobiliario, derecho internacional, derecho marítimo, derecho sucesorio y en ocasiones en la parte económica del derecho de familia.
Dentro del ámbito de la Justicia Privada prestamos servicios de soporte y apoyo local a internacional en procesos de negociación, mediación y arbitraje.
Desde el punto de vista más conceptual, la diferencia es clara en tanto en cuanto en la empresa pública o la administración pública suele existir un interés colectivo que enmarca los objetivos de cualquier inversión. Si bien es cierto que en ocasiones puede parecer que existen importantes desconexiones de la propia administración con los problemas, necesidades e intereses de sus ciudadanos administrados. En ocasiones las administraciones y quienes las rigen, pueden generar en el ciudadano la sensación de que tienen poco en cuenta que gestionan los recursos que genera la población con su esfuerzo personal, empresarial e inversor.
En una empresa privada los objetivos son específicos para la propia organización, aunque cada vez más la iniciativa privada se preocupa de cómo afectan sus actuaciones y como puede ayudar a la mejora de los entornos donde opera. Podemos añadir con conocimiento de causa que otras principales diferencias son: el riesgo patrimonial que asume el empresario autónomo o pyme en sus actuaciones y el efecto y consecuencias que una mala gestión o los resultados negativos producen para los empresarios o equipos en las empresas de cualquier tamaño.
(Si eres socio de PIMEM y necesitas algunos de los servicios de AS identifícate como socio y se te aplicarán unas condiciones especiales)