Actualidad

Información actualizada de interés

PERFILS DE PIMEM. Entrevista a Luís Guerrero, presidente assoc. Peluquerías Caninas

Empecemos con datos. ¿Cuántas peluquerías caninas hay en Mallorca y cuanta gente se dedica a este trabajo?

No resulta sencillo determinar el número de peluquerías caninas existentes en Mallorca, nuestra asociación ha intentado establecer el número aproximado de centros existente, pero nos encontramos con que no hay registros oficiales y a que la oferta de servicios de higiene y estética animal no se limita a peluquerías caninas, sino que también es un servicio integrado en clínicas veterinarias y centros comerciales especializados en animales de compañía.

En un recuento aproximado realizado por la asociación basado en centros cuya principal actividad sea la peluquería canina encontramos unos 60 centros repartidos por toda la isla, aunque la mayoría están ubicados en Palma

En cuanto a las personas que se dedican a este oficio es aún más difícil de determinar ya que por un lado nos encontramos con profesionales con una formación y experiencia adecuadas y por el otro con personas que ven en este oficio una forma sencilla de acceder al mercado laboral y a una actividad muy atractiva sin ningún tipo de preparación previa, algo que nos parece cuando menos una irresponsabilidad.

¿Cómo ha evolucionado este modelo de negocio con los años? (mejor si tienes datos)

Debido a los años que llevo ejerciendo puedo hablar con conocimiento de causa de la evolución de este modelo de negocio en los últimos treinta años, un tiempo en el que ha crecido considerablemente el número de animales de compañía, y en el caso concreto de los perros se han introducido en nuestros hogares unos animales de muy diferentes razas caninas, la mayoría de las cuales requiere de un cuidado frecuente del estado y la higiene de sus mantos, perros pequeños y medianos de pelo largo que se anuda con facilidad, otros de doble capa y muda considerable, e incluso perros de pelo corto pero con una cierta tendencia a oler de forma intensa.

Animales que conviven con sus humanos y que comparten la necesidad de mantener una adecuada higiene doméstica y que además pueden requerir de un corte de pelo que facilite su cuidado y realce su belleza natural.

En estos últimos años se están abriendo centros que rompen con el modelo tradicional de tienda de animales con servicio de peluquería canina, salones cuya principal oferta es la higiene y estética animal y que dedican poco espacio a la venta de alimentación o accesorios. Por otro lado ha crecido el número de clínicas veterinarias que complementan su oferta con servicios de peluquería canina, y la tienda de animales tradicional se ha visto sustituida por grandes centros especializados y franquicias que intentan absorber el rápido crecimiento del sector y que ofrecen servicios de higiene y estética animal como forma de atraer y fidelizar al cliente.

Según la aedpac, asociación española de la industria y el comercio del sector del animal de compañía

En España hay más de 28 millones de mascotas. En más del 40% de los hogares hay un animal doméstico, cifra que ha crecido considerablemente en los últimos 10 años, pero que todavía es menor que en los países de la UE de nuestro entorno.

En 2020 el sector del cuidado de mascotas en Europa facturó 40.500 millones de euros, un 2,8% más. En la Unión Europea hay unos 80 millones de hogares que tienen al menos una mascota. Con una población de 74,407 millones de gatos y 66,375 millones de perros, en el negocio de los animales de compañía crece y se diversifica.

Un informe realizado por Grand View Research revela que el mercado mundial crecerá alrededor de un 5% anual hasta superar los 200.000 millones de dólares (180.000 millones de euros) en 2025.

En España hay más perros que menores de 15 años, según los datos de a Red Española de Identificación de Animales de Compañía (Reiac). Y solo en la ciudad de Madrid el número de estas mascotas duplica el de menores de tres años.
La consultora GFK va más allá y afirma que el 62% de los españoles mayores de 15 años tienen una mascota en España mientras que en EE UU la cifra alcanza el 70%.

La pandemia ha afectado a muchos empresarios y sectores. ¿Qué balance se hace desde la asociación? (mejor si tienes datos)

La pandemia trajo consigo el confinamiento y el miedo a como esta crisis influiría en nuestro sector. La realidad es que la reapertura trajo una gran demanda de servicios debido al estado en el que los animales se encontraban a falta de cuidados profesionales, una vez superado este pico en la demanda la situación se ha estabilizado al alza en relación a otros años, de forma que el nuestro es un sector que se vio afectado por el cierre forzoso, pero en el que la pandemia no ha hecho estragos, y analizando los datos actuales podemos sentirnos esperanzados con el futuro inmediato.

También quiero comentar que la situación de encierro que vivió nuestra sociedad y la necesidad de cuidar de las mascotas en casa hizo que nuestros clientes valoraran aún más nuestro trabajo.

Según datos de Allianz Global Investor, se trata de un negocio que movía 223.000 millones de dólares (188.259 millones de euros) a nivel global en 2019 y que crecerá a tasas de en torno al 6% hasta 2024, además de erigirse en un sector defensivo que se ha comportado bien durante la pandemia.

Según la Fundación Affinity, que lleva más de 25 años colaborando con las protectoras y es autora de la campaña anual ‘Él Nunca lo Haría’ en España, el abandono de perros durante 2020 se redujo un 6,7% respecto al año anterior y, por otro lado, aumentó el interés por adoptar un animal. “La pandemia ha cambiado, al menos temporalmente, nuestras prioridades y también nuestros hábitos y rutinas, y puede ser que esto haya influido positivamente en la adopción de animales”.

La pandemia ha animado a muchas personas a dar el paso de adquirir un animal porque el teletrabajo permite pasar más tiempo con él y educarlo. Además, aunque depende de cómo se les haya educado y de la raza, los perros pequeños de adaptan mejor estar solos en casa mientras su dueño se ausenta.

En España el número de perros se ha incrementado en un 4,1%, pasando de 9.764.600 en el 2019 a 10.165.498 en el 2020.

En el caso de los gatos el incremento es del 19,4%, pasando de 826.630 del año 2019 a 986.834 del año 2020.

Este ascenso no está asociado solo a la pandemia, ya que, si se analizan los datos de los últimos años por el único medio de registro oficial que existe, que corresponde al chip identificativo, la curva al alza ya era patente.

Aparte de los básicos de alimentación y veterinario el mercado rebosa de servicios premium que ya no se ven como “excentricidades “. Desde Tiendanimal, señalan que el mayor crecimiento en los últimos años se ha visto en los servicios relacionados con peluquería (+10%), que lo hacen más del doble que los productos de alimentación (+5%).

Es importante destacar el cambio generacional. La generación conocida como millenials (nacidos entre 1981 y 1993) son el grupo de población con más animales de compañía y, por cierto, también una generación con unas tasas bajísimas de natalidad en comparación con otras anteriores. Un estudio señaló que más de la mitad de las mascotas adquiridas durante la pandemia fueron por personas menores de 34 años.

¿Qué razas con las que uno trabaja más a gusto y cuáles son las más nerviosas? ¿El perro agradece o más bien se enoja un poco por el corte?

Hay dos cuestiones que influyen de manera directa en el comportamiento del animal durante su visita a la peluquería canina, una es su razón de ser, o sea, para qué fue creada cada raza, cuál era la función que se le atribuía. La selección de unas determinadas características en su comportamiento y el refuerzo mediante la cría selectiva determina en gran medida la forma en la que un animal se desenvuelve en su entorno y de que forma se comporta socialmente.

Pero lo que más influye en su comportamiento es su nivel de socialización, su adaptación a el entorno humano, su relación positiva carente de miedos con otros perros y con personas, y el hábito de higiene tanto doméstica como profesional, por lo general los perros que acuden de forma regular y desde jóvenes a la peluquería canina no presentan estados de ansiedad, salvo si acaso en el momento de despedirse y alejarse de sus acompañantes humanos.

El comportamiento, la experiencia, la empatía y la capacidad de comunicar y generar confianza es lo que hace que un profesional consiga realizar el servicio de forma eficiente, segura y resulte una experiencia que el animal no considere como intrusiva, amenazante, o molesta sino una visita que, aunque no solicitó si acepta.

La realidad es que hoy en día nos encontramos con muchos animales con problemas de ansiedad, aprensión, miedo y rechazo al manejo, pero nuestro trabajo se basa en la observación y la comprensión, de forma que nos adaptamos a cada caso encontramos el modo de realizar el servicio de forma amable y respetuosa y dedicando el tiempo que cada uno necesita.

El perro no es realmente consciente de las ventajas de su higiene y estética en su bienestar y el de su familia, no agradece el resultado, pero sí agradece el trato correcto y respetuoso, aunque su felicidad explota al ver de nuevo y felices a sus compañeros humanos cuando le recogen limpio y aseado.

¿Cuáles son los retos del futuro inmediato para este sector para ser más competitivo y ajustarse a las demandas de los clientes?

Nuestro principal reto es la especialización, somos un colectivo en continua formación en un sector en el que la cosmética avanza alcanzando niveles de calidad y diversificación similares a la cosmética humana, en el que se introducen nuevas técnicas, nuevos métodos como la ozono terapia, nuevas tendencias que varían casi tanto y tan rápido como las humanas y la innovación continua en las herramientas y la maquinaria, lo que hace mucho más interesante una actividad ya de por sí muy gratificante.

Recientemente y tras dilatarse varios años se publicó en el BOE la nueva cualificación profesional “Cuidados higiénicos y estéticos de animales de compañía” un hecho que convierte un antiguo oficio poco reconocido en una nueva profesión. Ahora se abre un proceso en el que todos los profesionales podremos acreditarnos de manera oficial para más tarde obtener un certificado de profesionalidad, y Baleares a través del IQPIB es la primera comunidad en ofrecer esta posibilidad.

La acreditación va a ser una garantía de profesionalidad que esperamos sea valorada por los propietarios de animales de compañía a la hora de decidir en que manos dejan el cuidado de su mascota.