Actualidad

Información actualizada de interés

PIMEM-CONPYMES reividican el capitalismo inclusivo en la Conferencia por el futuro de Europa. Juan José Gil, secretario General de CONPYMES

Desde la Plataforma Pymes ya nos hemos manifestado con anterioridad en diversos pronunciamientos sobre la importancia de esta Conferencia por el futuro de Europa. https://www.plataformapymes.org/documentos-de-trabajo/

Una vez firmada la declaración inicial que marcaría la apertura de dicha Conferencia, desde el próximo 9 de mayo hasta la primavera de 2022, la Plataforma se reafirmaría en la necesidad de incluir los siguientes principios entre las conclusiones que se alcancen en el seno de dicha Conferencia:

1. Aprovechar la Conferencia para sentar las bases del cambio del modelo productivo y económico de la UE, transitando del actual capitalismo neoclásico, rentista y extractivo, ya agotado, a un capitalismo inclusivo basado en la igualdad de oportunidades entre empresas, defensa de la competencia, como sistema para garantizar una formación justa de precios, y distribución ex-ante de los beneficios. Esto debería ir acompañado por la eliminación de posiciones de dominio de mercado y del poder de los oligopolios de rentas excesivas (the winner talkes almost all). Consideramos que estos cambios contribuirían a la mejora de la productividad y a la reducción del excesivo endeudamiento público y privado, así como a la elevación del nivel de vida de la ciudadanía europea, al interés general y a una economía que funcionara y trabajara para todos. Sin duda, el cambio del modelo productivo hacia un capitalismo inclusivo, podría contribuir a la creación de márgenes en la economía que facilitaran la aplicación de estrategias de Salud Pública a través de Non Pharmacological Interventions con las que hacer frente a futuras pandemias.

2. Acabar con la actual política monetaria acomodaticia y expansiva del BCE, de tipos de interés negativos de la facilidad de depósito, en la que la política monetaria ha sido y es the only game in the town. Ejemplo de esta política monetaria expansiva de balances de los Bancos Centrales estaría siendo el incremento de los tipos de interés de los bonos de deuda pública de EEUU a diez años y la caída de sus precios que se vendría observando desde inicios del 2021, que podría ser el indicio de un incremento de la inflación, no por las perspectivas de un mayor crecimiento económico sino por esa expansión monetaria, pudiendo conducir a una estanflación.

3. Crear una Health Unión para reforzar la Salud Publica de la UE, reforzando el ECDC y la EMA, y abogando por una estrategia conjunta de vacunación y de medidas Non Pharmacological Interventions, frente a la actual pandemia y el avance de las VOCs (variants of concern) asi como frente a futuras pandemias