ACTUALIDAD INFORMATIVA DE PIMEM

Información actualizada de interés

Las pymes españolas pagan la electricidad más cara de Europa

Un informe de PIMEC pone de manifiesto que la diferencia de precios es la segunda más alta entre pequeños y grandes consumidores

La patronal mallorquina comparte en su web un informe de la PIMEC donde se pone de manifiesto que las empresas consumidoras de menos de 20 MW/h los precios que se pagan son un 10% más altos que a las economías grandes, un 58% más altos que a los pequeños avances y un 57% más altos que a las menos desarrolladas.

Algunas patronales a nivel nacional ya vienen alertando hace semanas que la nueva tarifa, lejos de resolver el problema, lo puede agraviar en el corto plazo, especialmente en el ámbito del comercio, la restauración y la industria de menos dimensión.

Un informe de la patronal catalana constata que las pymes españolas siguen pagando la electricidad más cara de Europa, puesto que la distancia de precios entre el consumidor de electricidad más pequeño (menos de 20MW/h) y el consumidor más grande (de 20.000 además de 70.000 KW/h) es la segunda más alta de Europa, después de Italia. Si la comparación se hace entre el más pequeño y el segundo más grande (consumos de entre 2.000 y más de 20.000 MW/ h) España es el país con la diferencia más grande con 0,1627 euros por kW/ h al 2020. Así se refleja al informe elaborado por el Observatorio de la PIMEC bajo el título “Precios de la electricidad a Europa, comparados (2017-2020)”, un estudio que presenta los precios de electricidad que pagan las empresas de 26 países europeos, en base a estadísticas de la Eurostat.

El director del Observatorio de la PIMEC, Modesto Guinjoan, ha explicado que los datos se centran en en 2020 y también en el periodo 2017-2020, distinguiendo los niveles de consumo y sus precios correspondientes, con una información que se refiere en todo el documento a precios con impuestos especiales y tasas, pero sin impuestos deducibles, como el IVA. Por lo tanto, ha puesto de manifiesto que “se habla de coste para la empresa”. “El 2020 en España las empresas menos consumidoras de electricidad (menos de 20MW/h) son, después de Italia y Alemania, las que la pagan más cara de todo Europa, a 24,68 céntimos el KW/h”, ha destacado.

Guinjoan también ha dicho que el diferencial de precios que pagan las empresas pequeñas consumidoras respecto de las grandes consumidoras en España es de 17,52 céntimos KW/h, de forma que quien consume menos de 20MW/h el paga además de tres veces el precio que la paga una empresa que consume 20.000 MW/h o más. Además, sobre la evolución de los precios de la electricidad por consumidores pequeños, ha comentado que “se mueve, con pequeñas variaciones anuales, alrededor de los 25 céntimos el KW/h”. El informe indica que, para las empresas de menos de 20 MW/h de consumo, los precios que se pagan en España son un 10% más altos que la media de las economías grandes, un 58% más altos que a las economías pequeñas avanzadas y un 57% más altos que a las menos desarrolladas.

Haciendo una comparativa por países, el país que tiene la electricidad más barata entre los más desarrollados es Francia y, entre los países menos desarrollados, los precios más bajos los encontramos en los estados de la Europa del Este.

Consumos de menos de 20 MW/h: Bulgaria (España un 141% más cara).

De 20 a 500 MW/h: Estonia (España un 60% más cara).

De 500 2.000 MW/h: Bulgaria (España un 36% más cara).

De 2.000 20.000 MW/h: Estonia (España un 12% más cara).

De 20.000 a 70.000 MW/ h: Estonia (España un 6% más cara).