PIMEM propone una quita del 40% de los créditos ICO como medida necesaria para la recuperación económica
La patronal destaca que “rescatar al sector productivo evitará que se tenga que rescatar a la banca” y pide actuar con rapidez para evitar problemas de insolvencia
Después de que se anunciara por parte de la Unión Europea la ampliación y extensión de Marco Temporal de Ayudas de Estado de apoyo a la economía en el contexto de pandemia, PIMEM propone un esquema de finiquito de los créditos concedidos a pymes con aval ICO Covid-19 como medida necesaria para garantizar la recuperación económica. Ante este anuncio, y teniendo en cuenta que informes de entidades como el FMI, el AFME( Association for Financial Markets in Europe) y el Banco de España concluyen que existe un riesgo alto de insolvencias, la patronal alerta que hay que actuar en forma anticipada para evitar los mismos errores cometidos a la crisis económica de 2008, los cuales tuvieron un elevado coste en términos de rescate a la banca. Por eso, la entidad considera mucho más efectivo rescatar a las empresas, puesto que esto evitará que se tenga que rescatar a la banca.
La entidad ha defendido una conversión del programa de avales ICO en ayudas directas a las pymes con el objetivo de configurar un esquema de finiquito o quita dentro de la nueva adaptación de Marco Temporal de Ayudas de Estado que evite un problema de insolvencia descontrolado. La patronal ha asegurado que esta iniciativa acelerará la recuperación económica y facilita el acceso de las empresas a los Fondos Europeos al generar capacidad inversora por la vía de la recapitalización indirecta que aporta un finiquito.
Sobre el importe del esquema de ayuda, PIMEM ha destacado que, teniendo en cuenta que los avales ICO han generado una financiación en torno a los 110.000 €, se podría plantear una quita del 40% que significaría un rescate empresarial de 44.000 millones de €, cifra inferior al coste del rescate de la banca de la crisis del 2008, que fue de 65.000 millones de €. Además, ha recomendado que este porcentaje promedio se module según la afectación económica del sector, definiendo un porcentaje mínimo global y a partir de aquí incrementarlo según afectación.
En relación a su aplicación, la entidad ha planteado una parte de la quita aplicable de forma inmediata y otra a aplicar a lo largo del periodo de amortización. Así mismo, cree que tendrían que registrarse como reservas no distribuibles de implicar una prohibición de reparto de dividendos durante un determinado periodo. De esta forma, se evitaría un impacto fiscal negativo y se maximizaría la mejora de la solvencia empresarial.
Finalmente, PIMEM ha puesto de manifiesto la importancia de Marco Temporal de Ayudas del Estado si tenemos en cuenta que el volumen de ayudas directas que ha aplicado España es mucho más reducido que el aplicado por parte otros países, hecho que supone una clara competencia desleal a nuestras empresas. En este sentido, advierte que, si otros países aplican esta opción y España no lo hace, será un nuevo agravio comparativo por las pymes de nuestro país.