
PIMEM reclama en Bruselas menos burocracia y nuevos mecanismos para agilizar las ayudas a pymes
La patronal mallorquina pide participar el diseño de las informaciones que van a recibir las empresas europeas en el 2024 para cumplir los objetivos de la European Green Deal
Una comitiva de PIMEM, encabezada por su presidente Jordi Mora, ha asistido a diversas reuniones en Bruselas para proponer medidas que ayuden a la gestión de ayudas e iniciativas entre los diferentes órganos comunitarios y el tejido empresarial de Mallorca.
La primera de dichas reuniones ha sido con Rebeca Sancho del Consejo Europeo de la Innovación. En esta primera toma de contacto ha sido donde la patronal ha pedido medidas concretas para reducir la burocracia existente y que tanto dificulta la gestión entre pymes y la administración de la Unión. En esta misma reunión los representantes de la Federació han pedido que se creen los mecanismos para que las pymes de Mallorca puedan acceder de manera más rápida y ágil a los diferentes fondos de financiación que vayan saliendo des de Bruselas.
La segunda reunión, en la que también han asistido a demás de Jordi Mora, el vicepresidente Rafel Matas y los miembros del Comité Ejecutivo de PIMEM, Miquel Àngel Benito y Miquel Àngel Torrens, ha sido con Elena Arrebas, responsable de financias sostenibles y a raíz del European Green Deal, el pacto verde a nivel europeo aprobado en 2020.
Y es que la patronal ha conocido que las intenciones de Bruselas son pasar a grandes empresas y a pymes a partir de 2024 una información estandarizada y verificada para cumplir los seis objetivos medioambientales que prevé el Green Deal. El presidente de PIMEM, Jordi Mora ha pedido “poder participar y ayudar en la definición de estos estándares informativos para las pymes para que sean más ágiles y de mayor valor para el tejido pyme”.
La última reunión ha sido sobre la Autonomía Estratégica de la Unión Europea. En esta sesión se han tratado diferentes la situación de diferentes sectores económicos. PIMEM ha pedido ser más eficientes con la morosidad, la transparencia y facilitar al máximo el acceso al financiamiento. Finalmente se ha comentado las capacidades profesionales que se necesitarán para cubrir la futura demanda laboral.