PIMEM valora muy positivamente la capacidad de creación de empresas que tiene Balears
La patronal avisa que, a pesar de los buenos datos del INE, hay que estar pendientes de los concursos de acreedores de principios de 2022 que actualizarán el panorama empresarial
PIMEM valora muy positivamente los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y donde se refleja un claro aumento de creación de empresas en Balears y con respecto a 2019. La Estadística de Sociedades Mercantiles de septiembre de 2021 y publicada por el Instituto Nacional de Estadística revela que el número de empresas creadas en los tres primeros trimestres del año ha crecido más en comparación con el mismo período de 2019 en Cantabria (21,70 %), Murcia (15,15 %), Andalucía (12,19 %), Baleares (10,56 %) y Asturias (10,32 %). En otras cifras Baleares ha creado 2.587 y se han destruido 735, en otras palabras, la patronal asegura que “estamos hablando que de cada empresa destruida se han creado 4 y esto pone de manifiesto el buen dinamismo empresarial”.
Para el presidente de PIMEM, Jordi Mora, “muchas de estas empresas se han creado debido al fuerte empuje que ha dado la temporada turística demostrando una vez más que sí hemos tenido temporada y que esta ha tenido consecuencias muy positivas tanto para trabajadores como para emprendedores pymes y autónomos”. La patronal asegura que Mallorca en particular y, Balears en general, siempre se ha caracterizado por un fuerte dinamismo empresarial incluso en momento difíciles como los que aún estamos pasando.
Optimistas, pero con cautela.
A pesar de los buenos datos arrojados por el INE la patronal pide cierta contención a la hora de hacer un balance más a corto plazo y ya mirando el primer trimestre de 2022. Y es que en estas fechas será cuando se espere tener una “radiografía” más exacta de cuantas empresas siguen en pie ya que será cuando se presentarán los concursos de acreedores. Mora asegura que “podemos ver alterado este optimismo por los cierres que pueda provocar la actualización del estado de algunas empresas que hoy en día se mantienen como “zombis” debido a las ayudas recibidas y que nada tiene que ver con la viabilidad o no que tengan en el mercado postpandemia”.
Otro factor que preocupa a la patronal es el incremento de la inflación, la subida de los precios en las materias primas y la subida del número de contagios por la COVID en nuestros mercados emisores. Desde PIMEM advierten que estos elementos suponen un obstáculo serio en este camino lento pero firme de recuperación y se le debe hacer un seguimiento muy preciso y actualizado.