
SOCIS EN MOVIMENT. Cima 20 hace análisis de la viruela del mono
Mateu Oliver, Gerente de Cima 20, ha implantado todo un equipo de para hacer los correspondientes análisis de la llamada viruela del mono. Los análisis llevan sus correspondientes informes para poder detallar los resultados.
CIMA 20 es una empresa de prevención de riesgos globales, formado por un equipo multidisciplinar de ingenieros, arquitectos, técnicos en prevención, médicos, microbiólogos y personal sanitario, cuya principal misión es reducir riesgos y mejorar la salud de nuestros clientes desde un enfoque integral.
Hasta hace poco, era un servicio de prevención de riesgos laborales y se dio cuenta que el mundo está cambiando. Las empresas se enfrentan a otro tipo de riesgos y querían dar soluciones a las nuevas problemáticas que afectan tanto a las empresas como a todas las personas que las forman.
El objetivo es que sus clientes sean felices, estén sanos, sean productivos y lleguen a realizarse personal y laboralmente. Para ello trabajan junto a ellos, para poder aportarles su visión y conocimientos y evitar los riesgos que se generan en la época actual.
Historia del Virus de la Viruela del Mono.
El virus de la viruela del mono causa la enfermedad tanto en humanos como en animales. Este virus
es un Orthopoxvirus, un género de la familia Poxviridae que contiene otras especies virales dirigidas a los
mamíferos. El virus se encuentra principalmente en las regiones de selva tropical de África central y
occidental. Se cree que la principal vía de infección es el contacto con los animales infectados o sus fluidos
corporales. El genoma no está segmentado y contiene una única molécula de ADN lineal de doble cadena,
de 185000 nucleótidos de longitud.
La enfermedad se manifiesta de manera esporádica en África y en ocasiones provoca brotes
epidémicos. La mayoría de los casos ocurren en la República Democrática del Congo. Desde 2016,
también se han informado casos confirmados en Sierra Leona, Liberia, República Centroafricana,
República del Congo y Nigeria, que ha experimentado el brote reciente más grande. Se cree que un
reciente aumento de 20 veces en la incidencia se debe al cese de la vacunación contra la viruela en
- En África, la tasa de letalidad oscila entre 4 y 22%. Las personas que han recibido la vacuna contra
la viruela, incluso más de 25 años antes, tienen un riesgo reducido de sufrir la viruela del mono. Se cree
que la vacuna antivariólica tiene al menos un 85% de eficacia en la prevención de la viruela del mono,
porque el virus de la viruela del mono está estrechamente relacionado con el virus que causa la viruela.
En los Estados Unidos, se produjo un brote de viruela del mono en 2003, cuando roedores infectados
importados de África como mascotas diseminaron el virus a perros de las praderas, que luego infectaron
a personas en las regiones occidentales y centrales de ese país. Durante el brote epidémico, se
confirmaron 35 casos, aunque no se produjeron muertes.
Es probable que la viruela del mono se a través de líquidos corporales, incluidas las gotas salivales
o respiratorias o el contacto con el exudado de la herida. La transmisión de persona a persona ocurre de
manera ineficaz, principalmente a través de grandes gotas respiratorias durante el contacto cara a cara
prolongado.
Desde el punto de vista clínico, la viruela del mono es semejante a la viruela. No obstante, las
lesiones cutáneas suelen manifestarse en brotes y las adenopatías son más frecuentes. Se puede producir
una infección bacteriana secundaria de la piel y los pulmones.
La diferenciación clínica entre la viruela del mono, la viruela y la varicela (un herpesvirus) puede
ser difícil. El diagnóstico de la viruela del mono se lleva a cabo con cultivo, reacción en cadena de la
polimeasa (PCR), inmunohistoquímica o microscopia electrónica, en función de las pruebas disponibles.
En Cima20, hemos puesto a punto la detección del virus de la viruela del mono por PCR a tiempo
real, que permite la amplificación específica de una región del ADN de este virus a partir de una muestra de
suero o del exudado de la lesión, obteniendo un resultado en tan sólo horas, con un límite de detección de
5000 unidades genómicas por mililitro.
No existe un tratamiento comprobado y seguro para la infección por el virus de la viruela del mono.
El tratamiento de la viruela del mono es de apoyo. Los fármacos potencialmente útiles incluyen el fármaco
antiviral tecovirimat (aprobado por la FDA para el tratamiento de la viruela) y los medicamenteos
antivirales cidofovir o brincidofovir. Todos estos medicamentos tienen actividad contra la viruela del mono
in vitro y en modelos experimentales. Sin embargo, ninguno de estos fármacos ha sido estudiado ni usado
en áreas endémicas para el tratamiento de la viruela del mono.
La nueva vacuna contra la viruela JYNNEOS fue autorizada por la FDA en 2019 para la prevención
de la viruela del mono y la viruela sobre la base de los datos de inmunogenicidad y eficacia de estudios
en animales, aunque todavía no está a disposición del público. El ACIP está evaluando JYNNEOS para la
protección de las personas en riesgo de exposición ocupacional a ortopoxvirus.