“Una auditoría demostraría que los oligopolios están especulando con los precios de la luz”. Juan Antonio Cabrero, vicepresidente tercero de CONPYMES
PIMEM ha entrevistado a uno de los mayores especialistas en energías renovables del Estado, Juan Antonio Cabrero. El actual vicepresidente tercero de CONPYMES nos explica los motivos y las repercusiones de la subida energética en Esapaña.
1- ¿Cómo afecta a corto y medio plazo la subida de la luz a pymes y
autónomos?
Depende de cada actividad, de cada perfil de consumo, que va en función de
los requerimientos energéticos. Vaya por delante que, en nuestro país, tan
solo uno 25% de los consumos provienen del consumo de energía eléctrica,
el resto de energía que usamos en gas con un coste muy alto en estos
momentos y carburantes, por lo que el impacto queda circunscrito a una
parte de los consumos que hacemos, que no es la más importante; aunque
no es nada desdeñable.
Aquellos usuarios intensivos de energía eléctrica, los que por ejemplo
cuentan con refrigeración de productos como parte importante de su
actividad, lo van a notar mucho más. La tendencia se mantendrá a corto y
medio plazo y se irá atenuando a largo, a largo plazo, la energía eléctrica
será muy barata gracias a las renovables; pero las renovables no llegan a
cubrir todavía el grueso de la demanda y no marcan precios.
2- De seguir con esta tendencia; ¿cuáles van a ser los efectos en la
producción y comercialización de productos y servicios para las pymes
españolas?
Dado que los costes se incrementan por la energía eléctrica y las fósiles (gas
y carburantes), que están subiendo de forma extraordinaria, en el último año
un 500% también en gran medida, pues supondrá que los precios subirán a
los consumidores, siempre que sea posible trasladarlo. Las empresas que
compiten por producir mercancías al menor coste con otras que localizadas
en otras latitudes tengan acceso a energía más barata, pues podrían perder
mercado si su competitividad está en el precio unitario de producto.
3- ¿Cómo hemos llegado a este punto y a quien hay que señalar?
Las renovables, como decía, producen energía muy barata, pero no cubren
la demanda, así que el gas destinado a producir energía eléctrica suele ser la
fuente que marca precio, dado que el gas está a precios muy elevados en el
mercado internacional y que incorpora el coste de las toneladas de CO2 que
están a precios históricos, tenemos como resultado unos precios nunca visto
de suministro eléctrico. Hay falta de competencia entre las grandes
compañías eléctricas que son oligopolios, Esto es también una consecuencia
de la transición energética que estamos realizando, con bastante retraso.
Por otra parte, las grandes empresas aprovechan estas coyunturas para
realizar beneficios y esas prácticas se están analizando por parte de la
administración.
4- ¿Qué puede hacer la administración y que NO para volver a unos precios
que permitan ser competitivos para las empresas y asumibles para la
mayoría de familias?
Acelerar la transición energética, fomentando la penetración de más
renovables en el sistema, cosa que está haciendo, singularmente con laactivación de una nueva subasta que incluye incentivo para parque que
puedan servir energía en el corto plazo; y poner en marcha el Fondo de
Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que también se está ultimando y que
minorará el precio de la electricidad al repartir con otras fuentes
contaminantes el gran esfuerzo hecho por nuestro país para desplegar
potencia renovable, tan necesaria.
Por otra parte, el Gobierno ha actuado sobre la fiscalidad, tanto en el IVA
como en el impuesto a los generadores que, en teoría, habrían de trasladarlo
al precio de la energía.
En política energética, las medidas que diseña un gobierno suelen tener su
impacto, positivo o negativo, en las siguientes legislaturas.
Debería hacer una auditoría de costes de la energía y se puede ver como se
está especulando por parte de los oligopolios.
5- Se habla de las energías renovables, pero se señala a la hora de
defenderlas las limitaciones que tiene ante tanta demanda empresarial y
social. ¿Qué pueden aportar y cómo lo pueden hacer a medio y a largo
plazo?
En estos momentos está en camino un volumen de potencia renovable que
alcanzará a la demanda en unos cinco o seis años. se debe de hacer de
forma ordenada respetando la biodiversidad y con seguridad jurídica, si no se
hace así, nuestro país continuará teniendo problemas Sin embargo, las
renovables son intermitentes, requieren sol y/o viento y el respaldo ahora
debe darlo el gas costes muy caro en este momento, y así seguirá siendo,
aunque cada día con menos peso, hasta que las baterías estén en
condiciones de hacerlo en condiciones que aporte firmeza al suministro, cosa
que no debe ir más allá de ese lustro. El futuro energético en España es muy
prometedor, tenemos territorio, sol y viento; la transición al nuevo modelo es
la que nos está provocando inconvenientes; pero pronto alcanzaremos una
situación de ventaja competitiva gracias a nuestras renovables, sin ellas no
tendríamos ni energía barata jamás ni un medio ambiente sostenible. En este
sentido estamos en deuda con las 60.000 familias españolas que hace 15
años destinaron sus ahorros para madurar la tecnología fotovoltaica, sin ella
estaríamos indefensos frente al cambio climático y la subida descontrolada
de gas y petróleo. No nos olvidemos de quienes dieron el primer paso,
porque es un colectivo que sufre recortes retroactivos injustificados