Valoración de los presidentes de PIMEM sobre la crisis del COVID-19
Desde la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (PIMEM) hemos querido analizar cómo está afectando la crisis del COVID-19 a algunos de los sectores de la isla. De la mano de los presidentes de diferentes asociaciones que configuran PIMEM hemos conocido las circunstancias actuales que están golpeando a las empresas, cuáles son las necesidades más apremiantes de cada una de ellas, y la recepción de las medidas gubernamentales para paliar la crisis del coronavirus.
- Ángel Llull. Presidente de ABENET
El coronavirus ha golpeado duramente el sector de la limpieza. Sobre todo, aquellas empresas que parte de su clientela son del sector privado. Hablamos de restaurantes, comercios, oficinas que han cerrado y que no están demandando nuestros servicios. La situación es muy complicada porque de continuar así, aproximadamente el 70% de las plantillas se tendrán que ver reducidas mediante el Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Es verdad que aquellas empresas de nuestro sector que tienen contratos públicos pueden continuar trabajando, pero aun así no emplean a la totalidad de la plantilla.
Tenemos la duda, de si podemos seguir trabajando en comunidades de propietarios. Ya que no se ha regulado en ese ámbito y no hay instrucciones claras. Desde nuestro sector, entendemos que se trata de una limpieza necesaria, ya que la limpieza es la mejor manera de erradicar la posible presencia del virus.
Estamos analizando las medidas presentadas por la administración. Es de gran ayuda que el Estado se haga cargo de las cuotas de la seguridad social. Nuestro personal representa el 90% de nuestro coste mensual. Tener la ayuda del Estado en este momento es un alivio. Además, el resto de medidas como el Aplazamiento de pagos, impuestos o líneas de subvención creemos que también nos vendrán bien, pero todavía las estamos estudiando.
- Antoni Martorell. Presidente de Canteros
La situación actual por la crisis del COVID-19 está siendo dura y complicada. Es cierto que nuestro gremio no se ha visto obligado a paralizar su actividad diaria, pero al final nuestro material repercute en empresas que sí que se han visto obligadas a cerrar.
El sector hay que recordar que tiene unas medidas de seguridad muy restrictivas y especiales. Además, el contacto se ha reducido al máximo. Respetamos todas las medidas de seguridad añadidas por sanidad para intentar realizar nuestra actividad con la mayor normalidad posible. Pero es difícil.
La crisis del coronavirus al final ha provocado que reduzcamos nuestra actividad un 30% o un 40% según la empresa. No hemos procedido a realizar ningún ERTE, en todo caso los empresarios y sus plantillas han llegado a un acuerdo.
- Antoni Mestre. Presidente de Productos de Ganado Porcino de Baleares
El sector está muy tocado. El COVID-19 nos está haciendo mucho daño. Hay que pensar que una granja no es como un bloque de oficinas o un restaurante que se puede cerrar y se paraliza el negocio, aquí la producción es continúa y el ganado aumenta día a día sin que pueda tener una salida al mercado.
Los mercados principales están parados y la venta ha caído un 90%, es por ello que nos encontramos en esta situación. Los principales consumidores de ganado porcino o de cordero mallorquín son las familias, los restaurantes, los hoteleros de la isla. Normalmente se consume este tipo de producto en un momento de celebración o día especial. Pero ahora mismo, como es normal, esto no sucede.
Estamos en contacto con la conselleria de Medio Ambiente para analizar las medidas necesarias para nuestro sector. Pero sabemos que estamos en un momento muy complicado para todo el sector empresarial.
- Antoni Serra. Presidente de Habtur
Parón total del sector. Los actuales ingresos por consecuente son cero. El COVID-19 nos ha golpeado duramente y sus consecuencias, en principio y siendo esperanzadores durarán hasta junio. Hablamos de abril al igual que marzo cerrado completo y que a finales de mayo si todo va bien se empiece a remontar.
Esta crisis está suponiendo una catástrofe total para el sector. Según nuestros análisis y si en mayo empezamos a recuperarnos, hablamos de una temporada breve y que no llegue ni al 50% de ingresos de las anteriores.
Nos preocupan aquellos socios que no son autónomos y declaran los ingresos como rendimientos inmobiliarios, ya que se están quedando desamparados. Sobre todo, por el tema de pagos de la ecotasa.
Las bonificaciones de la ecotasa funcionan en base a una serie de módulos. Pagamos según el volumen de reservas y clientes previstas. Dependiendo de cómo vaya la temporada los asociados se pueden ver muy afectados tanto por el coronavirus, como por el pago de este impuesto. Sería necesario analizar con el Govern la desprotección de estos asociados y el pago de la ecotasa.
- Biel Moragues. Presidente de ASATM
El sector del taxi se está viendo gravemente golpeado por esta crisis. Podemos hablar de una caída del 90% de los ingresos. Actualmente un 50% de la plantilla de taxi se encuentra en servicio, pero en los próximos días disminuirá al 20%.
Hemos ofrecido a la administración pública la opción de transportar a los sanitarios para que no tengan que utilizar sus vehículos. Pero antes necesitamos conocer las medidas de seguridad que deberíamos utilizar, los recursos que nos podrían proporcionar, el volumen aproximado de servicios necesarios y el tipo de servicios que deberíamos realizar.
En función de estas informaciones podríamos realizar los transportes y que los gastos fueran entre las asociaciones participantes y la administración pública.
Sobre las medidas publicadas estamos preocupados por si podemos acogernos a ellas. Estamos pendientes de conocer si está previsto la exoneración de la cuota de autónomo y otras líneas que nos puedan afectar. Hay que tener en cuenta que en nuestro sector hay un gran número de autónomos actualmente sin ingresos, endeudados y trabajando sin medidas de seguridad porque no se han implantado en los taxis.
- Emilia Pascual. Presidenta de Asineba
El sector está muy asustado y preocupado. La mayor parte de gremio lo fundamentan autónomos y las medidas del real decreto nos dejan desamparadas. Las que tienen una o dos empleadas realizarán un ERTE, pero a partir de ahí nuestra situación es crítica. Muchas no vamos a poder aguantar esta situación y nos veremos obligadas a cerrar.
El colectivo está tocado y cansado de que siempre sean los autónomos los que deban pagar en los momentos más complicados. El Gobierno debería replantarse nuestra situación y solucionar esto porque sino ahogarán a nuestro colectivo.
La temporada está perdida para nosotros. Esta era nuestra época de mayor trabajo y el virus nos ha desarmado. Un parón total del sector. Distribuidores, proveedores, casas comerciales y por supuesto, centros de estética.
Es necesario que se elimine la cuota de autónomos si el Gobierno pretende que nuestro sector se mantenga a flote. No podemos seguir pagando con nuestros negocios parados.
- Francisca Picornell. Presidenta de FEIPIMEB
El sector educativo está muy preocupado. La incertidumbre es mayúscula. No existe un plan perfecto al que podamos acogernos todos los centros. Cada empresa es un mundo y su relación con sus empleados también. Muchos asociados han llegado a un acuerdo con sus empleados para que estos cojan vacaciones durante estos primeros 15 días. Pero hay otros que han tomado la decisión de empezar a tramitar un ERTE.
- Eugenia Cusí. Presidenta de PIMEM Restauración
No nos queda mucho más que acatar el decreto de cierre o acogernos a realizar la venta online con la mayor seguridad posible. El Gobierno debe tomar conciencia de lo que va a significar este cierre para el sector en el futuro. El agujero que va a dejar en los negocios. El parón tendrá unas consecuencias que todavía no alcanzamos a ver. Además, nos sentimos bastante desamparados institucionalmente. Las medidas publicadas tampoco atienden a las necesidades del sector y a su estacionalidad. Estamos muy preocupados.
Valoramos el gran trabajo que están llevando a cabo los Agentes Sociales tratando de dar respuesta a estos empresarios que se encuentran desamparados por la administración. Es una ayuda tener a alguien a tu lado en estos momentos complicados. Estas medidas publicadas no demuestran una preocupación por el mantenimiento del tejido empresarial. Entendemos que el Gobierno ahora tiene otras prioridades más importantes. Pero no debe olvidar que si no se preocupa por los empresarios el golpe posterior de la crisis sanitaria puede ser muy duro. Esperemos que los presupuestos generales tengan en cuenta esta situación que estamos viviendo y compensen las caídas económicas que vamos a sufrir las pymes y los autónomos.
- Juan Manuel Ordinas. Presidente de Associació de Petits Hotels
La situación es muy dura. Es verdad que la mayoría de nuestros asociados aún no habían abierto sus establecimientos, pero las previsiones es que la temporada no comenzará hasta junio y eso significa que perderemos este mes de abril y posiblemente mayo también.
Las cancelaciones nos están llegando en masa y diariamente, eso nos preocupa porque puede dañar la temporada alta. Una temporada que no creemos que llegue ni al 50% de las anteriores. Estamos todos a la expectativa y a verlas venir, porque no existe un mapa con una ruta que nos indique la dirección correcta. Pero creemos que va a ser un caos recuperar estas pérdidas. Recemos para que los clientes que no vienen ahora, vengan en octubre, noviembre y diciembre.
Sobre las medidas publicadas por el Gobierno, hay algunos asociados que han decidido realizar un ERTE y están estudiando si pueden acogerse a algunos otros puntos que les pueda ayudar a salvar su negocio.
- Luís Guerrero. Presidente de la Asociación de Peluquerías Caninas
El sector está muy confundido. No sabemos que hay que hacer. No hay una claridad en el mensaje. No sabemos si estamos protegidos o no por las medidas publicadas. Hay que entender que las peluquerías caninas trabajan dos vertientes. Una, la alimentación animal; y la otra, la de cuidados animales. La primera sí que se contempla en el estado de alarma, cosa que nos permite trabajar, pero la segunda no y eso nos hace estar parados.
También hay que entender que la mayor parte de los ingresos de las peluquerías caninas viene por la parte del cuidado animal y es en gran parte por esto que el sector ha decidido cerrar por el momento. Hay que añadir a esto la competencia con las grandes superficies de supermercados. Ellos también venden comida para animales y en una crisis de estas magnitudes es complicado que el cliente no aproveche para abastecerse en el mismo lugar.
Estamos muy decepcionados con la administración pública porque no han contactado con nosotros. No nos han aclarado las dudas que nos surgen y sobre todo no sabemos si tenemos derecho a atenernos a las medidas publicadas en el real decreto. Los mensajes no son claros y estamos muy confundidos y decepcionados.
Además, la mayoría de los miembros del colectivo son autónomos. La minoría que tenemos empleados no sabemos si podemos acogernos a los ERTE, porque la información no es clara.
- Ramón Reus. Presidente de AEVAB
Estamos abatidos. El invierno prometía una buena temporada y esta crisis nos ha dado donde más duele. El sector está completamente parado. Si se realizan trabajos es a puerta cerrada y en tema de mecánica de vehículos.
Estábamos a las puertas de iniciar nuestra temporada. Entre todos nuestros socios íbamos a recibir entre 15.000 y 20.000 vehículos durante las próximas semanas. Ahora estamos a la espera de que vamos a hacer.
La incertidumbre que ha generado esta crisis es muy grave. Porque no sabemos cuándo va a acabar y si va a dañar la temporada de verano. Además, nuestros principales mercados compradores, el británico, alemán, italiano y holandés; están muy tocados y no sabemos como van a reaccionar en los próximos meses.
De momento no somos muchos los que nos hemos acogido a realizar un ERTE, pero si esta crisis continúa más de un mes la cifra subirá.
- Joan Crespí. Presidente de ASEMA
La confusión en el sector es máxima. La administración no lo ha acabado de dejar claro. No se sabe muy bien como debemos proceder. Podemos continuar trabajando, pero a puerta cerrada, pero no podemos trabajar si los proveedores no nos envían las piezas de recambio. Es un pez que se muerde la cola y nos imposibilita trabajar en condiciones.
Actualmente están operativos aproximadamente el 20% de los talleres. Con la situación crítica que vivimos es normal que la población no se acerque a reparar el vehículo. Prefieren esperar y ver como evoluciona o incluso utilizar el de otro familiar.
No somos un bien de primera necesidad. Podemos realizar alguna reparación de emergencia, pero las condiciones no son las mejores.
Sobre los ERTE’s los socios por el momento no están realizando esta medida porque quieren ver como evoluciona la crisis. Ningún empresario quiere llegar a esta circunstancia, pero si no queda más remedio tendremos que hacerlo.