
El “NO Plastic Festival” cumple una año más su compromiso contra los residuos de plástico
No Plastic Festival organizado por la Asociación Noctiluca e impulsado gracias a la estrecha colaboración con Flor de Sal d’Es Trenc y Salinas d’Es Trenc,
Tras dos años de pausa ha vuelto la tercera edición del Festival No Plastic, confirmándose como un espacio de encuentro entre la mar, la ciencia y la sostenibilidad en Mallorca.
Después de dos años celebrándose en Inca, se ha hecho en Palma, en la sede de la UIB
Esta tercera edición se enmarcó dentro de la Semana de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030. El #NoPlasticFest fomenta la divulgación y transmisión del conocimiento a la sociedad Balear y la innovación, despertando el interés por la ciencia y la sostenibilidad y educando hacia una inclusión científica, para todos tipos de público y visibiliza el esfuerzo colectivo local (académico, fundaciones, ciudadanos, empresas locales,..), para reflexionar sobre la conservación del medio marino y de nuestro capital natural y reflexionar sobre nuestra responsabilidad como especie en el Antropoceno. El conocimiento y el acercamiento sobretodo al medio marino, que es el que protagoniza nuestros proyectos, nos ayuda sin duda a amar y cuidar más todo el entorno y a reconectar con él.
Salinas d’Es Trenc & Flor de Sal d’Es Trenc se incluyen esta edición de No Plastic Festival como empresas locales propulsoras de proyectos ecológicos, sostenibles, de cuidado medioambiental y divulgación internacional .
Las Salinas d’Es Trenc ubicadas dentro del Parque Natural marítimo-terrestre Es Trenc-Salobrar de Campos son idóneas para conocer de cerca este Espacio Natural Protegido por la UE, con distintas figuras de protección medioambiental que se convierte en el lugar perfecto para la producción de la sal marina ecológica y es actualmente un ejemplo de turismo sostenible con las visitas guiadas en sus instalaciones.
Flor de Sal d’Es Trenc uno de los 15 productos mallorquines catalogados por la Comisión de Alimentos Tradicionales de las Islas Baleares que además cuenta con reconocimientos internacionales como la Certificación Ecológica Europea. En enero se puso en marcha el nuevo Reglamento (UE) 2018/848 para la producción ecológica y, con él, la aplicación de las normas de producción ecológica a nuevos productos, como la sal marina y otras sales destinadas a la alimentación.
IFS Food es una norma de seguridad alimentaria reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI) para auditar empresas que fabrican alimentos o a empresas que empaquetan productos alimentarios a granel. Se centra en la seguridad y calidad alimentaria de los productos procesados. La norma es compatible con los esfuerzos de producción y marketing para la seguridad y calidad de la marca
Recientemente, en fecha septiembre 2022 se incluye en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Este Selllo que otroga el Ministerio Para la Transición ecológica del Gobierno de España, permite reflejar el grado de esfuerzo acometido por las mismas en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, se ha considerado oportuno distinguir entre aquellas organizaciones que calculan su huella de carbono y se encuentran en la senda de reducir sus emisiones, de aquéllas que ya reducen y/o compensan
Objetivos de NO PLASTIC FESTIVAL:
El objetivo general de este encuentro fue acercar a todas las personas la importancia de conservar nuestros mares y océanos, de una manera lúdica, sostenible y sin dejar de lado el rigor científico.
Objetivos específicos de NO PLASTIC FESTIVAL:
• Fomentar la libertad que genera la ciencia, como herramienta de utilidad para nuestras vidas.
•Mejorar la educación y la alfabetización científica de una forma fácil e inclusiva para la sociedad.
• Dar a conocer los centros de investigación y visibilizar el trabajo de científicos y científicas de Baleares, de otras instituciones, de las principales Fundaciones y ONGs que trabajan por la salud, la conservación y la custodia del Mar Balear, de empresas sostenibles y de artistas.
• Divulgar los proyectos, empresas y productos como Salinas d’Es Trenc y Flor de Sal d’Es Trenc, ejemplos que modelo económico sostenible. Estas dos empresas locales desde sus orígenes en la década de 1950 en el sur de Mallorca, están directamente vinculadas con la calidad medioambiental y el cuidado del entorno. Son escasas las empresas en las que su producción no sólo no afecta positivamente al medio ambiente sino que su actividad es totalmente imprescindible para que se de un hábitat de flora y fauna idóneo de especies protegidas en espacios que además cuentan con figuras de protección medioambiental internacionales.
•Promover la participación de la sociedad en general en la investigación y conservación marina, mediante la ciencia ciudadana y la divulgación científica inclusiva, en un evento lúdico científico inclusivo y divertido.
El objetivo transversal es contribuir formar una ciudadanía crítica que se sienta involucrada, responsable y comprometida con las problemáticas de los ecosistemas marinos, fomentando así la “cultura oceánica” y la sostenibilidad.
Dedicado a fomentar la cultura científica y el medio marino como herramientas de cambio, el III Festival No Plastic ofrece actividades gratuitas y dirigidas a todos los públicos, que tratan de ofrecer una visión científica de los retos a los que nos enfrentamos actualmente en el entorno marino de nuestras islas (contaminación, cambio climático, perdida de hábitats, especies, y biodiversidad,..). Todo ello a través de un programa de talleres familiares, charlas y mesas de debates/tertúlias, exposiciones, mini-documentales, arte, humór y música!
Además, ofreció un amplio espacio dedicado a dar a conocer alternativas sostenibles a nuestros hábitos de consumo y a proyectos de conservación y educativos.
Para esta nueva edición se dio un paso mas allá a la concienciación y el debate sobre la temática de la problemática de la contaminación por plásticos, dando voz a proyectos innovadores, de conservación, y que impulsen y trabajen activamente en soluciones sostenibles e inclusivas, desde la educación, a la ciencia, la cultura y el arte.
En esta edición se contó con la colaboración y participación de las principales instituciones científicas de Baleares: UIB, Vicerrectorado de Política Científica i Investigación, Oficina de Cooperació i Desenvolupament (OCDS), COB (IEO-CSIC), SOCIB, IMEDEA (CSIC-UIB) y numerosas ONGs, asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro: Fundación Marilles, Cleanwave, Save the Med, Almas Marinas, Asociación Tursiops, Cayume, SharkMed, Save the Med, GOB-Mallorca y Menorca, SEO-BirdLife Balears, Cruz Roja, AstroMallorca, y la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadors del Mar, entre otros (ver programa adjunto). Destacamos también la participación de nuestros compañeros del colectivo PDI ciencia de divulgación inclusiva, que presentarán su revista de divulgación científica “Ciencia Fácil” para que aprendamos a divulgar de forma mas sencilla. Serán también los responsables de generar el contenido audiovisual y grabar algunas “píldoras”, incluyendo su inconfundible toque de humor, además de grabar partes para su documental. Además, presentaran su proyecto de Ciencia Fácil.
Mares y océanos no solo tienen una repercusión inmensa en nuestras vidas, sino que nosotros también la tenemos lo que les afecta y beneficia, y lo que nos afecta a nosotros, así que es responsabilidad compartida de todos que su salud y que nuestra huella se pueda aún revertir, de la mano de acciones que puedan aún solucionar los problemas en los que se enfrenta nuestra civilización y nuestro modelo de consumo. Y el plástico es solo la punta del iceberg.